|
23 DE NOVIEMBRE (MIÉRCOLES) |
|
| 10:00 a 14:00 | JORNADA SATÉLITE Presentaciones técnicas de los Patrocinadores. |
|
| 10:00 a 16:00 | Acreditaciones y entrega de documentación de los talleres. |
|
| 15:00 a 17:45 | TALLERES (Campus Universitario de Rabanales) |
|
| Sala de Informática (Aularios) | Estudios epidemiológicos aplicados a la producción porcina. (30 plazas). Alfonso Carbonero Martínez. Departamento de Sanidad Animal. Universidad de Córdoba. |
|
| Sala de Necropsias (Edificio de Sanidad Animal) | Necropsias en porcino e interpretación lesional. (20 plazas). Francisco José Pallarés Martínez. Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. |
| Jaime Gómez Laguna. Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria Universidad de Córdoba. |
|
| Sala 3 | Anestesia y cirugía de campo en porcino. (14 plazas). Indalecio Ruiz Calatrava. Universidad de Córdoba. |
| Setefilla Quirós Carmona. Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Córdoba. |
|
| 16:00 a 18:00 | TALLERES (Rectorado de la Universidad de Córdoba) |
|
| Sala 1 | Manejo de cerdas en paridera. Lali Coma Feliu. S.V. Camprodon Coma SLP. |
|
| Sala 2 | Mejora integral de procesos: como incrementar los beneficios. Un caso real. Alberto Morillo Alujas. Tests and Trials. |
|
| Sala 3 | Como gestionar los costes en el cerdo ibérico. Pep Font i Puig. SIP Consultors. España. |
|
| Sala 4 | Patología de la nutrición en la producción porcina. Antonio Palomo Yagüe. SETNA-Universidad Complutense de Madrid. |
|
| Sala 5 | Interpretación de resultados serológicos. Enric Mateu de Antonio. IRTA-CReSA. Universidad Autónoma de Barcelona. |
|
| Sala 6 | Inmunología y vacunas: aproximación práctica en la salud porcina. Iván Díaz Luque. CReSA. |
|
| Sala 7 | Estudio en matadero del aparato genital de las cerdas eliminadas en granja. Mª Victoria Falceto Recio. Universidad de Zaragoza. |
|
| | Protocolos de anestesia y analgesia en las castraciones. Cristina Bonastre Rafales. Universidad de Zaragoza. |
|
| Sala 8 | Datos de productividad de la cerda ibérica. Vicente Rodríguez Estévez. Universidad de Córdoba. |
|
| | Alimentación líquida, aspectos diferenciales: requerimientos nutricionales y adaptación a cambios normativos. Juan Luís Criado Rodríguez. Asesor Veterinario. |
|
| 18:00 a 18:30 | Café y visita a la exposición de pósteres. |
|
| 18:30 a 20:00 | CONCURSO CASOS CLÍNICOS Y FOTOGRAFÍAS (Salón de Actos). EXPOSICIÓN DE COMUNICACIONES (Salón Mudéjar). |
|
| 21:30 | Cena. |
|
24 DE NOVIEMBRE (JUEVES) |
|
| 08:30 | Acreditaciones y entrega de documentación del Congreso. |
|
| 09:30 | Inauguración oficial. |
|
| 10:00 a 11:00 | PONENCIA INAUGURAL Presente y Futuro de la Producción Porcina en la UE. Antonio Luis Mendoça Tavares. Presidente del Grupo de Trabajo de Carne de Porcino del COPA-COGECA. |
|
| 11:00 | Pausa / Bocadillo ibérico |
|
| 11:30 a 14:00 | SESIONES SIMULTÁNEAS |
|
| ● | Sala de Alimentación |
|
| | Estrategias via suplementación nutricional de cerdas hiperprolíficas. Bruno Silva. Universidade Federal de Minas Gerais. Consultor Internacional INGASO FARMS, SLU. |
|
| | Alimentación de primerizas. Carlos Cantín Labarta. Asesoría Genética Nutrición Porcina SL. |
|
| | Efecto de la alimentación de la cerda en el número y calidad de embriones así como en el peso al nacimiento de los lechones. Ignasi Riu Valentí. AVENA/OPP. |
|
| | Fibras musculares secundarias en el lechón, programación prenatal y estrategias de alimentación. Antonio González de Bulnes López. INIA. Madrid. |
|
| ● | Sala de Genética-Reproducción |
|
| | Situación de la IA en Europa. Juan Luis Úbeda Echarte. Consultor Internacional. |
|
| | Improving the Impact of AI Boars in the Production System Jennifer Patterson. Universidad de Alberta (Canadá). |
|
| | Biotecnologías embrionarias: oportunidades y estrategias de uso en porcino. Emilio Martínez García. Universidad de Murcia. |
|
| ● | Sala de Sanidad |
|
| | Diarreas neonatales. ¿Cómo hacer un buen diagnóstico laboratorial? Gema Chacón Pérez. EXOPOL S.L. |
|
| | Importancia de la microbiota intestinal, reflejos prácticos. Diego Padoan. Biomin GmbH/Erber AG. |
|
| | El papel de la genética en la resistencia a enfermedades. Anna Romagosa Mestres. PIC Europa. |
|
| | Plan de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos. Bruno González Zorn. Facultad de Veterinaria y Centro de Vigilancia Sanitaria (VISAVET) - Universidad Complutense de Madrid. |
|
| ● | Sala de Instalaciones |
|
| | Control de la ventilación mínima. Ignacio Viladomiú Portabella. Agrener Industrial S.L. |
|
| | Uso eficiente del agua en instalaciones porcinas. Noé Dolz Dolz. Departamento de Producción Animal. ETSEA. Universidad de Lérida. |
|
| | Agua electrolizada. Nuevos sistemas de tratamiento que mejoran la sanidad. Xavier Puigvert Colomer. Universitat de Girona. |
|
| ● | Sala de Ibérico |
|
| | Modelización nutricional del ibérico de cebo en un cruce al 50%. Análisis de costes. Antonio Muñoz Luna. INGASO FARMS, SLU - Universidad de Murcia. |
|
| | Alimentación en primales. Rosa Nieto Liñán. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Granada. |
|
| | Experiencias de vacunación de TBC en jabalíes. Lucas Domínguez Rodríguez. VISAVET - Universidad Complutense de Madrid. |
|
| | Diagnóstico diferencial de las lesiones granulomatosas en matadero. Librado Carrasco Otero. Universidad de Córdoba. |
|
| 14:00 | Almuerzo |
|
| 16:00 a 17:00 | PONENCIA DE CLAUSURA Experiencias en Diarrea epidémica porcina. Laura Batista García. Batista & Asociados. |
|
| 17:15 | Acto de clausura y entrega de premios. |
|
| 17:30 | Asamblea General de ANAVEPOR. |